martes, 13 de enero de 2015

Informe, sobre la capacidad innovadora

Hablar de innovación supone, en primer lugar, la necesidad de establecer con claridad los diversos significados que se dan al término y su relación con conceptos como el de cambio y el de mejora que, en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos, pero que no son tales, aunque su significado pueda estar estrechamente vinculado con la innovación. El concepto de innovación implica el cambio, pero mediado por tres condiciones: • El cambio debe de ser consciente y deseado, por lo que se constituye en el resultado de una voluntad decidida y deliberada. • El cambio es producto de un proceso, con fases establecidas y tiempos variables. • El cambio no modifica substancialmente la práctica profesional, esto es, el cambio se da dentro de los límites admisibles por la legislación y el status quo establecido. El docente Innovador: busca nuevos métodos para trabajar, que no se limitan a su trabajo sino que invaden su vida personal. Suele acumular gran cantidad de aparatos porque adquiere las últimas novedades que ya son antiguallas cuando se popularizan, pero es incapaz de deshacerse de ellas. Para él es necesario buscar nuevas soluciones, no tiene reparo en utilizar lo último de lo último, a veces corre el riesgo de que no funcionen, pero nunca tiene la sensación de haber perdido el tiempo porque lo considera una inversión. Intenta convencer a sus colegas de lo útiles que son las nuevas herramientas, el trabajo que le ahorrarán y los beneficios que le acarreará, claro que normalmente no valora las capacidades que él mismo atesora y que su colega tendría que adquirir para que esa evolución no le supusiese un trabajo extra. El profesor creativo: modifica su entorno, lo adapta en su beneficio y en el de sus fines. Fruto de ese ejercicio en su mente nacen nuevas técnicas y materiales cuya versatilidad le permite apoyarse en diferentes plataformas, aplicaciones o prácticas, sin depender explícitamente de una u otra tecnología. Estas reflexiones han guiado la selección y también la organización, en cierto modo jerárquico, de diez factores que inciden en la construcción de una educación de calidad para todos; a la vez práctica, racional y emocional; que forme personas capaces de comprender el mundo y gestar sus proyectos, aprovechando las oportunidades de las sorpresas inevitables que se puedan presentar en el contexto educativo. 1. El foco en la pertinencia personal y social: El concepto de calidad de la educación es uno de esos conceptos que es a la vez muy simple y muy sofisticado. Desde nuestra perspectiva, una educación de calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades y en felicidad. 2. La convicción, la estima y la autoestima de los involucrados: es una tensión creativa entre la convicción, la estima y la autoestima de las sociedades y de las dirigencias políticas y de las administraciones en el valor de la educación. La estima es crucial para que los docentes puedan resolver los problemas a los que se enfrentan en los contextos de imprevisibilidad y adversidad. Cuando los docentes son estimados por sus sociedades, se estiman a sí mismos y no se culpabilizan de los errores, sino que los corrigen y sacan provecho de ellos. Siendo importante señalar, que puedan tratar a sus estudiantes, con estimación y se pueda generar una atmósfera de bienestar, o felicidad, que constituye en sí misma una experiencia educativa de calidad. 3. La fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores: la dinámica entre los docentes y la sociedad es su fortaleza ética y profesional. El círculo virtuoso en la relación entre los docentes y la sociedad es la configuración de valores de los docentes y su competencia para elegir las estrategias más adecuadas en los momentos oportunos. Desean y saben relacionarse con el contexto del que provienen sus alumnos y con ellos en tanto personas. Desean y saben seleccionar estrategias didácticas y materiales de aprendizaje y generar experiencias productivas, creativas y agradables. Se posicionan como modelos de vida, sin sobreactuaciones. Pueden conectarse con lo que sienten sus alumnos, que tienen valores fuertes y que pueden definirse como luchadores. 4. La capacidad de conducción de los directores e inspectores: los directores y directoras de escuelas, presentan una importante correlación con la posibilidad de gestar instituciones apropiadas para promover aprendizajes de calidad. Entre las características de los directores concretos que logran que las escuelas enseñen lo que tienen que enseñar; tres aspectos aparecen como decisivos: Orden subjetivo; Se trata del valor que se otorga a la función formativa de las instituciones educativas. La capacidad; aquella que tiene la dirección de construir sentido para su institución en su conjunto, pero también para cada uno de los grupos y de las personas que lo integran. Construcción de eficacia, es decir, de que cada uno de esos grupos y de esas personas sienta y corroboren empíricamente que el sentido que buscan en ese establecimiento se realiza con una relación aceptable entre la inversión personal de tiempo y energía, y el beneficio que se obtiene en relación con el sentido buscado. 5. El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos: el trabajo en equipo es la clave para lograr la educación de calidad; pero quienes forman parte del equipo; todos los actores del contexto educativo: directivo, docentes, estudiantes, representantes, obreros, administrativos y la comunidad en general. Solo si estos actores tienen la disposición de trabajo y sentido de pertenencia es así como la institución lograra la educación de calidad. 6. Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos: si se trabaja juntos adentro es más fácil trabajar juntos con lo que está afuera; el compartir con otros centros educativos adyacentes y la comunidad externa es importante para el surgir educativo, conocer debilidades y fortalezas para ayudarse mutuamente. 7. El currículo en todos sus niveles: El término currículo no tiene una traducción exacta pues con él se designan todas las actividades de enseñanza aprendizaje que desarrolla un sistema escolar. Se describe como un proyecto de gran envergadura debido a que está sustentado con datos históricos, pedagógicos, filosóficos, sociales, culturales, psicológicos, políticos, metodológicos, científicos y humanísticos que servirá de fundamento para la formación integral de niños, niñas, jóvenes, adultos, adultas que hacen vida académica en Venezuela, en cada uno de los subsistemas que conforma el presente currículo. 8. La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos: No hay calidad educativa sin entorno rico en materiales que puedan ser utilizados como materiales de aprendizaje. Pero la riqueza en los materiales no es una garantía en el proceso de producción de calidad educativa. La calidad de esos materiales y las características de su uso a través de la dinamización por parte del docente profesional y éticamente comprometido son tan o más importantes que su existencia. 9. La pluralidad y calidad de las didácticas: es importante la creación de didácticas flexibles, diseñadas para la formación integral de los niños y niñas. Pero sobre todo al alcance de los docentes dependiendo de su nivel de educativo para la formación de nuevos ciudadanos. 10. Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales: No cabe duda de que existen ciertos mínimos materiales por debajo de los cuales es muy difícil construir calidad educativa para todos. Esos mínimos materiales deben garantizar que los niños y las niñas vayan debidamente alimentados a las escuelas, que los salarios de los profesores sean dignos y que el equipamiento esté disponible.

7 comentarios:

  1. En efecto un docente siempre busca la manera de llegar la información a sus alumno siendo significativa. Por lo tanto de

    ResponderBorrar
  2. Desde que se inicia una clase la innovacion debe estar presente y asi desarrollar las habilidades y destrezas del estudiante. Denny unda

    ResponderBorrar
  3. El gobierno debe estar claro de la importancia de dotacion recursos para lograr una educación de calidad.

    ResponderBorrar
  4. hoy en día es muy importante la innovación ya que como docentes tenemos que usar pedagogicamente la tecnología para así alcanzar el aprendizaje deseado en cuanto a la enseñanza a nuestros estudiantes

    ResponderBorrar
  5. Es importante que en cada institución se establezca la dotación de computadoras y la preparación de los docentes, para enseñar a sus estudiantes de forma eficaz y constructiva....

    ResponderBorrar
  6. El hecho de hacer cambios en un aula de clases o en un ambiente educativo, ya la capacidad creativa de quien lo hace manifiesta la necesidad que tiene de ver algo nuevo; así mismo, lo siente el estudiante , cada vez que un docente cambia en algo genera en ellos algo bien positivo o negativo, es menester del docente adaptarse a las nuevas tecnologías, puesto que es lo que mas llama la atención de los y las estudiantes. Prof.- Betsy Chavez

    ResponderBorrar
  7. Muy interesante , porque el docente debe estar dispuesto a innovar cada uno de sus métodos de enseñanza , lograndolo con investigaciones constantes que le permitan el crecimiento profesional personal y social. Magalis Escorcha

    ResponderBorrar